
En la calle, frente al Museo del Prado en el Paseo de Recoletos, la muestra recrea el marco en el que se produjo la operación de protección y salvamento de las obras de arte.
Un camión de salvamento junto con paneles con imágenes seleccionadas por el comisario Arturo Colorado Castellary y cedidas, entre otros, por la Agencia Efe, Biblioteca Nacional, Museo del Prado o Patrimonio Nacional, permiten comprender visualmente la historia.
La exposición está planteada con un diseño creativo e innovador para que el visitante se sienta inmerso en las dramáticas circunstancias que rodearon esta labor y los peligros y dificultades que tuvieron que afrontar los miembros de la Junta del Tesoro Artístico y del Comité Internacional. Una serie de embalajes de diferentes formas y tamaños se distribuyen en el espacio expositivo, que recrea el ambiente y el paisaje de guerra, con vehículos y carteles de época, sacos terreros, etc., además del sonido ambiente y canciones de la época.
Así, se da a conocer la política de protección y salvamento llevada a cabo, la evacuación de las obras más importantes de Madrid a Valencia, más tarde a Barcelona y al Ampurdán, para finalmente ser evacuadas a Ginebra gracias a la intervención del "Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles" en febrero de 1939."
Tweet
Viva el Arte de Cabusri> Exposición "Arte salvado"