Páginas

Destacados

Escultras de Papel por Allen y Patty Eckman


Allen y Patty Eckman, artistas norteamericanos, han realizado esculturas detalladas únicamente hechas de papel. 


Las creaciones seducen por su temática (los indios norteamericanos) y el proceso de realización, especialmente desarrollado para éstas en un papel especial.


Allen y Patty son los inventores de un procedimiento único, el método Eckman, que permite realizar esculturas tan verdaderas como la naturaleza, en papel.


Moldeando la pulpa de papel y presurizándola para evacuar el agua  es como los Eckman realizan sus esculturas.


La escultura de base es sacada del molde pero está en estado bruto, ningún detalle, ni cabellos, etc …
Entonces, se esculpe la forma y se añaden los detalles: superposición de las diferentes capas de papel de diferentes espesores.


La realización puede llevar hasta 11 meses.



   

Artistas mexicanos en honor al Papa

Gustavo  Aceves
El arte de México cuenta con exponentes de talla internacional y por eso El Vaticano seleccionó a dos de ellos como parte de una exposición en honor al Papa Benedicto XVI y que sólo incluyó a 60 artistas del mundo.
En entrevistas tanto Gustavo Aceves (pintor y escultor) como Leandro Espinosa (compositor) relataron sus experiencias al participar en la muestra 'El esplendor de la verdad, la belleza de la caridad', abierta en el Aula Pablo VI de la Sede Apostólica.


En esa exhibición, dedicada al 60 aniversario de sacerdocio de Joseph Ratzinger, los artistas mexicanos comparten cartel con algunos de sus colegas de gran fama como el compositor y premio Oscar, Ennio Morricone, o el premiado arquitecto Santiago Calatrava.


Aceves, quien expuso una peculiar obra de arte (un Cristo que rompe un velo y del cual sólo se puede observar parte de su pie) , dijo sentirse -más que un artista- un representante 'del México creyente' que rinde un homenaje al Papa.


Residente en París pero con intención de mudarse a la región de la Toscana, en Italia, el escultor es un 'viejo conocido' del Vaticano ya que asistió al primer encuentro de Benedicto XVI con artistas en la Capilla Sixtina, en noviembre de 2009.


En aquella oportunidad el obispo de Roma propuso la apertura de una nueva etapa de diálogo entre el arte y la Iglesia católica, espacios que se alejaron hasta contraponerse en el siglo XX.


'Hoy estoy convencido que la propuesta del Papa en este momento es muy sabia e inteligente, en tanto que la divulgación del evangelio actualmente ha caído y ha sido desplazada por ejemplo por los musulmanes', consideró Aceves.



   

Museo del sexo

Provocación y libertad se dan de la mano en el mayor museo del sexo de Europa.

Un empresario ruso reconvertido en político que fue represaliado por el Kremlin ha fundado en el corazón de Moscú el mayor museo del sexo de Europa, un reducto de arte erótico, provocación y libertad.
"Me prohibieron ejercer la política, pero no deseaba volver a los negocios. Quería poner en marcha un proyecto libre, provocador y artístico", aseguró a Efe Alexandr Donskói, fundador del museo "Tochka G" (Punto G).


Alcalde de la ciudad septentrional de Arjanguelsk durante ocho años, Donskói opina que "Rusia no es un país libre" ni política ni emocionalmente y que la creciente influencia de la Iglesia Ortodoxa ha devuelto la represión moral a la sociedad.


"El vacío ideológico dejado por el comunismo ha sido cubierto por la religión. El Kremlin ha dejado las manos libres a los popes. El sexo sigue siendo tabú. La gente aún se avergüenza al hablar de ello y está prohibido vender artículos eróticos en las tiendas", comentó.


Por eso, Donskói, que fue encarcelado tras presentar en 2006 su candidatura a las elecciones presidenciales sin consultar con el Kremlin, decidió invertir más de dos millones de dólares en la apertura del museo a escasos metros de la céntrica calle Arbat, una de las más concurridas de la capital rusa.


"No hacemos propaganda, sólo repartimos panfletos por la calle. En cambio, cada día viene más gente. Ya han venido casi 20.000 personas en apenas un mes. Dejamos que la gente entre y fotografíe libremente todo lo que quiera", dijo.


Donskói cree que una de las claves del éxito de "Tochka G" es la conjugación natural de museo de arte, tienda erótica y café, donde además se imparten seminarios sexuales, en un ambiente nada siniestro o clandestino.


"Para diseñar el museo me asesoré con coleccionistas y especialistas de varios países. Entonces, vino un famoso fotógrafo erótico holandés y me dijo que éste era el museo más grande de Europa y, posiblemente, del mundo", apunta.


El museo, que tiene 800 metros cuadrados, de los que 300 pertenecen a la tienda, incluye más de 3.000 piezas, desde pinturas a fotografías, instalaciones, esculturas, porcelanas y penes de todos los tamaños, algunos con forma humana, aunque hay una obra que destaca sobre el resto.


Es el cuadro "Wrestling", en el que se ve al omnipotente primer ministro ruso, Vladímir Putin, y al todopoderoso presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desnudos y equipados con unos gigantescos penes de colores que asemejan misiles balísticos.


"EEUU y Rusia siempre están compitiendo, por lo que hay un dicho en Rusia sobre que puede ser que sean los miembros sexuales de ambas potencias los que tengan que reconciliarse. Por eso, Putin y Obama sellan la paz con sus penes", ironiza Donskói.


Otra de las estrellas de la exposición son las muñecas de goma, tanto las "Real Dolls", las más caras del mundo y que parecen de carne y hueso, como las salvajes esculturas diseñadas por el argentino Martín di Girolamo.


Con todo, la obra preferida de Donskói es el murciélago, que parece dispuesto a iniciar el acto sexual en cualquier momento, algo que ya han consumado las figuras japonesas de porcelana y las piezas de un singular tablero de ajedrez.


"Nunca habíamos visto nada igual. Es como un auténtico museo de arte moderno", comentaron a Efe Nadia y Sveta, dos jóvenes universitarias que se pasaron después por el café, adornado con dos coloristas murales de arte pop con dibujos de despampanantes mujeres.


El genio surrealista español Dalí, quien tuvo una relación enfermiza con el sexo, es el protagonista de uno de los lienzos expuestos, mientras otros incluyen a estrellas mundiales de la música y el cine.


"En la Unión Soviética no hay sexo. Y estamos categóricamente en contra de ello", señala una confusa mujer durante un pacato programa de televisión de la era soviética reproducido en un vídeo que despierta las sonrisas de los presentes.


Pero aún falta el supermercado, como le gusta llamarle a su dueño, ya que "los clientes son libres de tocar y probarse los artículos", desde los consoladores a los látigos, los trajes con abertura y toda clase de artículos para proporcionar placer sexual.


La entrada a la tienda, que está escoltada por dos poderosos penes de más de dos metros de altura, uno de ellos de porcelana al estilo tradicional ruso "gzhel", es libre, mientras el visitante del museo debe pagar 500 rublos (8 euros).


"Lo que más me ha gustado es la tienda. Hay mucha variedad de artículos. Hace mucho tiempo que Moscú necesitaba un lugar como éste", comenta Kolia, que visitó el museo acompañado de su pareja.


Sea como sea, Donskói espera que "Tochka G" contribuya a agitar las adocenadas mentes de los rusos, que, en su opinión, necesitan más sexo y menos propaganda

La Llorona


La canción de La Llorona es un famoso son istmeño mexicano, característico del istmo de Tehuantepec (Oaxaca) conocido particularmente por su estrofa "Tápame con tu rebozo, Llorona, " Porque me muero de frío" no tiene un autor específico, pero muchos cantantes  han creado o copiado versos que convierten a esta canción en una historia de amor  y dolor muy representativa de la época Revolucionaria Mexicana, aunque se cree que sus orígenes vienen desde la Época Prehispánica. Junto con La Adelita y La Cucaracha. La Llorona se convirtió en un canto popular muy utilizado, pero a diferencia de las demás, existen muchas versiones que dicen cosas distintas.



El Uso de Internet en Chile


En Chile, los Usuarios Jóvenes Consumen 1 de cada 3 del Total de Minutos Online, constituyéndose en el Segmento de Audiencia Más Comprometido.


comScore, Inc. (NASDAQ: SCOR), líder mundial en medición de audiencias de Internet, dio a conocer un estudio sobre el uso de Internet en Chile a partir de su solución de medición de audiencia online y planificación de medios, Media Metrix de comScore. El estudio encontró que los sitios de Microsoft lideraron todas las propiedades web en cuanto al tamaño de la audiencia en Mayo alcanzando un 97,3% de la población online, seguido por Google Sites y Facebook.com. El estudio también analizó la composición demográfica de la población online de Chile y encontró que los usuarios jóvenes de 15 a 24 años de edad representan el 35% del total de consumo de minutos online en Mayo, convirtiéndose en el segmento de audiencia más cautiva en el mercado. Estos hallazgos y otros serán presentados a través de un webinar en vivo, El Estado de Internet de Chile, el 21 de julio. Para más información y para registrarse, por favor visite: https://www1.gotomeeting.com/register/521391873


Usuarios de Internet en Chile Promedian Más de 8 Horas en Facebook por Mes

En Mayo de 2011, más de 7,3 millones de personas mayores de 15 años accedieron a Internet desde su hogar o trabajo en Chile, consumiendo un promedio de 25,3 horas online durante el mes. Los sitios de Microsoft lideraron como la propiedad online más visitada llegando a 7,1 millones de visitantes únicos, lo que representa 97,3% de la población online. Google Sites lo siguió muy de cerca llegando a 7 millones de visitantes (95,6%), seguido por Facebook.com con 6,7 millones de visitantes (90,7%). En cuanto a la afinidad de los usuarios, Facebook.com lideró la lista con un promedio de 8,1 horas de los visitantes en la propiedad durante el mes de Mayo.

Principales Propiedades de Internet por Total de Visitantes Únicos en Chile
Mayo 2011
Total de Audiencia de Internet en Chile*, Edad 15+Ubicaciones Hogar y Trabajo
Fuente: comScore Media Metrix
Total Visitantes Únicos (000)% AlcancePromedio de Minutos por Visitante
Total Internet : Total Audiencia7.338100,0%1.520,7
Microsoft Sites7.14097,3%334,2
Google Sites7.01895,6%228,5
Facebook.com6.65990,7%487,5
Terra - Telefonica4.82065,7%15,3
Empresa El Mercurio S.A.P.4.61662,9%36,6
Yahoo! Sites4.25758,0%17,4
Grupo Copesa3.36245,8%27,2
Wikimedia Foundation Sites3.06641,8%10,1
VEVO2.57335,1%13,7
TARINGA.NET2.46133,5%14,6

*No Incluye visitas desde computadores públicos tales como cafés Internet o teléfonos móviles o PDAs.

Usuarios de 15 a 24 Años Representan el 35% del Total de Tiempo Online en Chile
Un análisis demográfico de los usuarios de Internet en Chile reveló que los hombres y mujeres integran por partes casi iguales la población online. Los hombres representaron el 50,8% de los usuarios, mientras que las mujeres representaron el 49,2% del total. Los usuarios jóvenes representaron la mayor parte de los visitantes entre cada género con los hombres de 15 a 24 años de edad representando el 13,9% de la población online, mientras que las mujeres de 15 a 24 años de edad representan el 13,3% de los visitantes. Estos usuarios jóvenes conforman un porcentaje desproporcionadamente alto de minutos online en comparación con otros segmentos de edades, dejando al descubierto su fuerte afinidad con el contenido online: los hombres de 15 a 24 años consumen un promedio de 34 horas online, mientras que las mujeres de 15 a 24 años consumen en promedio 31,3 horas durante el mes.
Análisis Demográfico de Usuarios de Internet en Chile 
Mayo 2011
Total de Audiencia de Internet en Chile*, Edad 15+Ubicaciones Hogar o Trabajo
Fuente: comScore Media Metrix
Audiencia
Objetivo (000)
% Composición Visitantes ÚnicosPromedio Horas por Visitante% Composición de Minutos
Total Audiencia7.338100,0%25,3100,0%
Hombres (15+)3.72250,7%25,450,8%
Hombres: 15-241.01713,9%34,018,6%
Hombres: 25-3497213,3%25,813,5%
Hombres: 35-4477510,6%19,28,0%
Hombres: 45-545557,6%22,96,8%
Hombres: 55+4035,5%18,03,9%
Mujeres - Edad
Mujeres (15+)3.61649,3%25,349,2%
Mujeres: 15-2497613,3%31,316,4%
Mujeres: 25-3495413,0%22,911,7%
Mujeres: 35-4477310,5%20,68,6%
Mujeres: 45-545677,7%23,57,2%
*No Incluye visitas desde computadores públicos tales como cafés Internet o teléfonos móviles o PDAs.
comScore presentará más detalles de estos temas, así como otras tendencias en el mercado online de Chile, durante un webinar en vivo de cortesía, El Estado de Internet en Chile, el Jueves, 21 de julio de 12:00PM - 1:00PM EDT. Para más información y para registrarse, por favor visite: https://www1.gotomeeting.com/register/521391873
Acerca de comScore
ComScore, Inc. (NASDAQ: SCOR) es líder mundial en medición del mundo digital y fuente predilecta de información analítica para negocios digitales. Para mayor información, favor visitar www.comscore.com/companyinfo.


Jasna Seguic


comScore, Inc.

Arte Reciclado

Una selección de 34 piezas de arte reciclado de 24 artistas españoles, latinoamericanos y chinos serán expuestas desde hoy en Pekín como reflexión sobre la necesidad de repensar nuestros modos de consumo y cómo estos afectan a los recursos del planeta.

La exposición titulada "Arte Reciclado: Nada desaparece, todo se transforma" y que se exhibe en el Instituto Cervantes, recopila las mejores obras del Festival Internacional de Reciclaje Artístico de Cataluña, Festival Draft-Art, y las de tres artistas chinos en defensa del medio ambiente.

Su confección con materiales considerados desechables por sus anteriores dueños, invitan al espectador a preguntarse sobre el paradigma de la sociedad actual que, sumida en el consumo, explota desmedidamente los recursos naturales.

La presidenta de Draft Art, la española Tania Grass, dijo a Efe que "el reciclaje no solo es industrial, sino que tiene un sentido mucho más amplio y abarca la idea de transformación, de replantarse cosas, de reflexionar" y que "el trabajo del artista es hacer buenas obras de arte y reflexionar sobre el mundo que le rodea".

Por su parte, Ou Ning, crítico de arte chino comentó que "hoy el mayor problema que los artistas chinos enfrentan no es el mercado, que esta muy de moda en China, sino la crítica y la represión".
Además el crítico añadió que el trabajo del artista es lograr que, a través de su trabajo, se puedan aportar soluciones a los problemas sociales que existen como el de los ancianos desempleados o el de las diferencias sociales.

Drap-Art, organización sin fines de lucro que desde 1995 se ha convertido en una plataforma artística para promover el reciclaje en el mundo y que junto al Instituto Cervantes en Pekín organizó esta muestra artística, luego del primero de julio trasladará la exposición a la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai. EFE mech/mz/ea

El arte del reciclado


   

Seguidores del Arte