Páginas

Destacados

History of Rembrandt collecting in America


"While the primary focus of the exhibition is on the history of Rembrandt collecting in America, the show also explores his work across various genres, his artistic evolution, and his influence on other artists of the day. Included in this exhibition are a number of significant portraits from Rembrandt’s prosperous early career in Amsterdam as the city’s most sought-after portrait painter, as well as character studies, historical and biblical scenes, and three of his celebrated self-portraits. 


In addition, the exhibition features a gallery with Rembrandt catalogues since the mid-19th century. Visitors will also get a glimpse into the world of conservation with a painting on loan from the Morehead Planetarium and Science Center in Chapel Hill, N.C. Consisting of nearly 50 paintings, the exhibition brings together 27 autograph paintings by Rembrandt as well as others thought to be by the master when they entered American collections but whose attributions can no longer be maintained. 


These include paintings by Dutch masters Jan Lievens and Govert Flinck. Rembrandt in America not only investigates the overall issue of collecting Rembrandts in America but also the collecting history of some of the works in the NCMA’s collection. 


In the 1950s Museum director and Rembrandt expert William Valentiner recommended the acquisition of two paintings then thought to be by Rembrandt. 


Since their acquisition, however, the paintings have been reattributed to other artists. This exhibition is the first to examine these paintings within the larger context of attribution and collecting Rembrandts during the 20th century. 


Many exhibitions devoted to Rembrandt’s paintings were held in 2006, during the 400-year anniversary of the artist’s birth; however, Rembrandt in America is unique in offering visitors a rare opportunity to envision the evolving opinions of scholars and collectors regarding what constituted an autograph Rembrandt painting over a period of more than a century. 

El arte frente a la crisis

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) y el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) presentaron ayer sus programaciones para 2012, en las que el común denominador es la austeridad. Los dos grandes equipamientos museísticos de Barcelona olvidan los préstamos lejanos y los alardes innovadores, buscan en sus almacenes y se centran en rentabilizar sus fondos y archivos.

En el caso del Macba, una de los protagonistas será su nueva plataforma online. Su director, Bartomeu Marí, y el nuevo jefe de exposiciones, Carles Guerra, insistieron en la importancia de esta herramienta virtual, que definieron como "otra forma de hacer colección que permitirá enfatizar la transversalidad del programa, dando al usuario la posibilidad de customizar contenidos y autocomisariar itinerarios personales con textos, audios e imágenes". Leer +

Una expresión de arte callejero

Hasta hace unos años el graffiti era considerado una expresión de arte callejero, pero hoy en día se ha convertido es una cultura que congrega a jóvenes que ven esta vocación como una fuente de trabajo. Este es el caso de Conrad Florez, artista plástico urbano que a sus cortos 26 años tiene una meta: la valorización del graffiti y arte urbano como medio de vida.

Florez nació en Ventanilla, uno de los distritos más grandes y pobres de Lima. A pesar de no contar con los recursos económicos suficientes, él se las ingenio para desarrollar su vocación artística en las calles, dando paso a su pasión por el graffiti


Sus inicios están plasmados en las calles de su barrio, dándole vida y color a una zona olvidada por el Estado y donde reina la delincuencia. Sin embargo, Conrad le puso alegría y arte a este lugar y desde ese momento comenzó a pintar su camino.

Del 'Minotauro' al 'Guernica'

Palau & Picasso
Intelectual brillante, apasionado, provocador y obsesivo, Josep Palau i Fabre fue poeta, narrador y dramaturgo, aunque se le recordará por ser uno de los máximos conocedores de la vida y la obra de Picasso. Ahora, casi cuatro años después de su muerte, ve la luz el cuarto y último volumen de su obra magna, la biografía del artista malagueño. Picasso 1927-1939. Del 'Minotauro' al 'Guernica', editado por Julià Guillamón y publicado por ediciones Polígrafa, con el apoyo de la Fundación Palau de Caldes d'Estrac. Con 456 páginas y 1.300 ilustraciones, es el trabajo más completo nunca publicado sobre este periodo.

Palau, que admiró y conoció en profundidad a Picasso, analizó siempre la obra del artista en el contexto de su vida personal, proporcionando una aproximación de 360 grados, singular y a la vez polifacética, del personaje. "Palau citaba al marchante Henry Kahnweiler, quien afirmaba que toda la obra de Picasso es autobiográfica. Él, sin embargo, nunca cayó en lo anecdótico y siempre supo reconducir el hecho biográfico al estudio de la plástica. Quizás también por su sordera desarrolló una mirada especial", explica Guillamón, editor del libro. Leer +



File:Picasso Portrait of Daniel-Henry Kahnweiler 1910.jpg

Rescate del Arte Italiano

Desde que inauguró en 1960, el llamado “Pabellón de exposiciones temporarias” alojó mayormente exhibiciones integradas por piezas que no formaban parte de su colección. Incluso llegó a mostrar conjuntos como Huésped, que en 2009 vino del MUSAC  y planteó una deliberada tensión con su patrimonio.

Pero en esta ocasión –por una razón que quizás haya que rastrear en la intención de dar visibilidad a capítulos recientemente revalorizados por las investigaciones plasmadas en el catálogo razonado que se publicó el año pasado– se eligió destacar la presencia del arte italiano, estudiado en profundidad hace poco por la especialista Silvestra Bietoletti.


La decisión implica un giro en la historia de la institución, que siempre se caracterizó por privilegiar al arte francés. Importa además porque Italia fue una gran referencia para la formación artística de nuestro país.


No sólo porque Florencia y Roma fueron destinos fundamentales para los becarios argentinos que desde la presidencia de Mitre se dirigieron allí por la alta estima que gozaba su tradición artística, sino además porque la enseñanza artística durante el siglo XIX estuvo en buena parte a cargo de maestros italianos como Cayetano Descalzi, Fiorini o Baldassare Verazzi


Si a eso sumamos que la colección de Adriano Rossi –piedra basal junto a la de Guerrico del patrimonio del MNBA– reflejó un especial interés por la pintura italiana, podemos darnos idea del valor de este rescate. Leer +

Chinese work of Art goes Unpaid


art,  vase, cabusri
 "The most expensive Chinese work of art at auction is still not paid for, more than a year after it was bid to 51.6 million pounds ($83 million).


The elaborately decorated Qing-dynasty porcelain vase had been found in a routine house clearance and was included in a sale of antiques on Nov. 11, 2010, by Bainbridges of west London. Its price was more than 50 times the presale estimate and the auction house ceased to comment after several months passed without payment.


"The vase hasn't been paid for," a dealer with knowledge of the matter said in an interview. "Though some money has changed hands, it doesn't look as if payment is imminent." Read More

Seguidores del Arte