Páginas

Destacados

La Fundación Dalí bate un nuevo récord

En el mundo del arte los récords se fulminan tan rápido como en las competiciones de atletismo. Si hace mes y medio la Fundación Dalí de Figueres presentaba el último cuadro que incorporaba a sus salas, La miel es más dulce que la sangre, un pequeño óleo de apenas 36 x 44 centímetros que compró por 4,7 millones de euros en Christie's y lo tildaba del más caro que había adquirido del artista empordanés, esta mañana la cifra ha quedado pequeña tras presentar su última compra: Elementos enigmáticos en un paisaje, un óleo sobre tabla (72,8 x 59,5 centímetros) pintado por Dalí (del que aparece su firma en el ángulo inferior izquierdo) en 1934 y por el que la fundación ha pagado 7,8 millones de euros a un particular que quiere mantener el anonimato. Con la adquisición de esta segunda gran obra del artista la fundación ha desembolsado cerca de 13 millones de euros en lo que va de año en compras.

En el cuadro destaca un cielo de intensa luminosidad y en la tela una figura, la del pintor Vermeer de Delft, un autor que inspiró y fascinó a Dalí durante toda su vida. Situados enfrente aparecen los elementos enigmáticos: los cipreses, un Dalí niño a la derecha, vestido de marinero, que sostiene un aro y un hueso, y a su lado, sentada de espaldas, encontramos la figura de una nodriza. Estos dos elementos últimos son muy recurrentes en el Dalí surrealista y, especialmente, el de este momento de su producción.

Según Joan Manel Sevillano, gerente de la fundación, "el centro llevaba casi tres años detrás dela obra e intentando convencer a su propietario". El gerente asegura que"hay muy pocas obras de Dalí en venta y la oportunidad se ha de aprovechar, pese a que supone un esfuerzo económico extraordinario". A pesar del esfuerzo, Sevillano mantiene que "si saliera a la venta una nueva obra lo tendríamos que valorar, y crear el dispositivo y la estructura para ver si es factible [comprarla]". En la nota emitida por la Fundación se asegura que la compra enlaza con "la política de adquisiciones comenzada en 1991, para completar el universo daliniano que se conserva en el Teatro-Museo Dalí, y mantener el museo como la pieza fundamental para entender la evolución pictórica, el pensamiento y la vida de Salvador Dalí".

Según la Fundación, la obra, que ha participado tan solo en un par de exposiciones en los años 30 del siglo XX, ha pertenecido a colecciones de París y Nueva York (Colección International Business Machines Corp., Cyrus L. Sulzberger y Colección Selma y Nesuhi Ertegun), además de a su último propietario. Desde mañana se puede ver en el centro de Figueres.


   

Arte Mapuche Contemporáneo


Para hablar de “Arte Mapuche Contemporáneo”, hemos necesariamente de abordar el significado que tiene la palabra arte.
Este recorrido conceptual en busca de la definición ya se ha hecho en la filosofía occidental y desde esta perspectiva no se define finalmente lo que es arte mapuche. Pero no importa cual sea la trinchera en que nos ubicamos para poder identificar este término, sin embargo, el arte está en todas las cosas donde se manifiesta la expresión humana en el mundo, en cualquier lugar. Arte es más o menos todo lo que entendemos como tal, cualquiera que sea el lector que lo lea. Así un lector erudito junto arte donde el común de la gente no lo ve. Y así el pueblo junto arte donde el erudito verá sólo desperdicio.
Hablaremos de arte como la construcción tanto, estética como formal de la más elevada expresión espiritual.
Quizás en el mundo mapuche no hablemos propiamente de arte como se entiende en el mundo occidental, pero desde el mundo occidental si se puede distinguir elementos que permiten hablar de obras de arte mapuche contemporáneo.
Una de las nociones difícil de concebir dentro de la concepción de arte mapuche contemporáneo, es entender el arte integrado, por ejemplo con la política, sin que este arte oficialista. En la cultura occidental el arte integral es una búsqueda permanente, en la cultura mapuche el arte integral es el más importante.
Un elemento que ayudará a entender el arte mapuche es su disociación del arte chileno, reafirmando la idea de que el pueblo mapuche es pueblo nación diferente de la sociedad chilena. En consecuencia arte es la expresión que deja ver nuestra existencia en el mundo. Es el anhelo propio de cada mapuche para expresar un sentimiento que se encuentra en el “corazón” (Piwka).


   

CUARTO SALÓN DE PINTURA CONTEMPORÁNEA 2011

La Sociedad Nacional de Bellas Artes, tiene el agrado de invitar a todos los artistas pintores a participar en el Cuarto Salón de Pintura Contemporánea, que se realizará entre los días 21 de junio al 1º de julio de 2011 en el Palacio La Alhambra, sede de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, calle Compañía 1340.

BASES
 
FINALIDAD: Los artistas que obtengan alguna recompensa en este Salón, adquieren el derecho a participar en el Salón Nacional.
PARTICIPANTES: Pueden presentarse a este Salón todos los Artistas pintores.
TÉCNICA: Óleo, Acrílico, Acuarela, Pastel, Dibujo, Técnicas Mixtas.- Cada participante puede presentar hasta tres obras para que el Jurado pueda decidir entre ellas. No se aceptarán obras que sean copias de otros pintores. Esto será causal de eliminación aunque hubiese obtenido recompensa, la cual se anulará.
TEMA:    Libre.
ESTILO: Libre
ENMARCACIÓN: Libre. Si se enmarcan, se sugiere rodón simple.
TAMAÑO:     Mínimo:    50 x 50 centímetros
        Máximo: 150 x 150 centímetros.
IDENTIFICACIÓN: Las obras deben estar sin identificación en el anverso, pero individualizadas en el reverso. Al momento de inscribirlas se deberá llenar una Ficha con los datos personales del autor:
JURADO: Todas las obras serán sometidas a un Jurado de Admisión y Premiación, cuya decisión es inapelable. El Jurado se reserva el derecho de rechazar el total del envío.
PREMIOS:
1.    Todos los exponentes optan a Diplomas de Primero, Segundo, Tercer Premio y Menciones Honrosas en cada una de las técnicas, los que son otorgados por la S.N.B.A..
2.    El Instituto Chileno Japonés de Cultura otorgará 1 medalla y 6 Diplomas de Reconocimiento por la Belleza de la Obra.- El Jurado que seleccionará estas obras estará compuesto por la señora María Cristina Pérez de Arce, Gerente General del Instituto y don Ariel Takeda, Profesor de Historia del Japón del mismo Instituto.
El resultado será publicado en la página Web de la Sociedad:  www.snba.cl
INSCRIPCIÓN: El valor de inscripción será:
a)    SOCIOS: $ 2.000 por obra, con un tope de tres obras.
b)    NO SOCIOS, $ 4.000 por obra, con un tope de tres obras
RECEPCIÓN: Las obras se recibirán en el Palacio La Alhambra, Compañía 1340, desde el 6 al 10 de junio de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. El sábado 11 de junio de 10.00 a 13.00 horas.
Mayores informaciones:     Fono 6980875.- Fax  6885021.
Email: info@snba.cl - bartes1340@gmail.com
INAUGURACIÓN: El Salón de Pintura Contemporánea se inaugura el martes 21 de junio de 2011 a las 19,30 horas.
NOTA: 
*     Todos los participantes se comprometen a acatar las Bases.
*     La Sociedad Nacional de Bellas Artes, no se hace responsable por situaciones
    fortuitas o de fuerza mayor.(robo, catástrofe, etc.).
*     La Sociedad Nacional de Bellas Artes entregará certificado de participación.
*     Las obras no retiradas antes del plazo de 90 días, quedarán a disposición de la Sociedad, la cual dispondrá libremente de ellas.
*    En ningún caso se devolverá el valor de la inscripción.

Santiago, mayo de 2011

La última surrealista


La pintora mexicana, Leonora Carrington, de origen inglés falleció a los 94 años tras una vida de rebeldía y pasión; el próximo sábado recibirá un homenaje en el Palacio de Bellas Artes.


Sus sueños, como su vida y su obra, estaban plagados de seres fantásticos, animales míticos, personajes alados… cerca de la muerte, todos ellos pasaron a despedirse de su creadora: lo último que vio Leonora Carrington antes de morir fue un pájaro muy bello con un pico muy fino y colores bellísimos, según el relato que su hijo Gabriel Weisz compartió en la intimidad con los amigos de la pintora.


Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011) llevaba varios años cansada, triste, “vieja y decrépita”, dijo al cumplir 90, “aprendo otra vez a caminar, soy tan vieja que ya me cuesta mucho trabajo hacerlo. Mi único proyecto es sobrevivir”.
Alrededor de las 22:30 horas del miércoles, el proyecto se quedó trunco con la neumonía que le causó la muerte a quien era considerada la última surrealista, cuyo arte intentó desarrollar prácticamente hasta el último de sus días, como se demuestra con una pequeña escultura de un cocodrilo en la que aún trabajaba.
El escultor José Sacal, amigo de creadora, mostró en exclusiva a MILENIO esa pieza significativa, con la que la artista cerró su propio círculo creativo: una figura de apenas unos centímetros, que se transformará en una escultura de bronce, de un metro de largo, ya trabajada por ambos artistas.
El creador evocó la forma en que la plastilina era transformada por Leonora y sus largas manos, para lo cual hasta usaron un material especial, suave, para que ella pudiera maniobrarla sin problema.
“Ésta es la última obra que concibió Leonora antes de morir y la realizó en mi estudio. Cada semana venía, sobre todo cuando empezamos a elaborar la pieza grande, atenta al proceso de creación”, dice Sacal con voz entrecortada, mientras la palma de su mano sostenía lo que, sin duda, ya tiene un valor excepcional.


Una historia de novela
De expresión triste, pero con ojos de luz, la artista fue congruente hasta el final de sus días: le pidió a sus hijos, Pablo y Gabriel, que no hubiera homenajes de cuerpo presente, que sus restos se enterraran en la más completa intimidad. Las exequias de la pintora se realizaron en la Funeraria García López del Pedregal, al sur de la Ciudad de México, y ayer mismo fue sepultada en el Panteón Británico.
La vida Leonora Carrington no resultó sencilla, tuvo acceso a escuelas de arte, pero con la llegada de la guerra su existencia se transformó por completo.
En Londres conoció al pintor surrealista Max Ernst y fruto de esa vinculación tuvo la oportunidad de conocer en París a artistas clave del movimiento surrealista, como Salvador Dalí, Marcel Duchamp, André Breton y Pablo Picasso.
En ese tiempo, los nazis llevaron a Ernst a un campo de concentración; Carrington alcanzó a huir a España donde tuvo un colapso que la llevó a ser internada en un manicomio en Santander.
En esa época conoció a Renato Leduc, con quien se casó. En 1942 llegó a México con Leduc. Uno de los mayores regalos que le dio México fue el reencuentro con la que fue una de sus mejores amigas, la española exiliada Remedios Varo, a quien había conocido en París.
Ya instalada en tierras aztecas, Leonora Carrington se casó con el fotógrafo húngaro Emericz Chiki Weisz, de origen judío, con quien tuvo a sus hijos Gabriel y Pablo.
Apenas en abril pasado, la artista estuvo presente en la inauguración de su muestra Escultura reciente. Leonora Carrington 94 aniversario, en el Centro Cultural Estación Indianilla de la Ciudad de México.
La presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, anunció la realización de un homenaje a la artista plástica en el Palacio de Bellas Artes con la idea de rendir un sentido reconocimiento del pueblo, las instituciones y la comunidad cultural de México, a desarrollarse el próximo sábado, a partir de las 13:00 horas.
México / Leticia Sánchez y Jesús Alejo

   

Barcelona Swab

La IV Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Barcelona, Swab, aterriza a partir de este jueves en Barcelona para mostrar algunas de las propuestas más innovadoras en el mundo del arte, con la presencia de 50 galerías de 13 países y el objetivo de apoyar a artistas emergentes que no tienen cabida en el circuito convencional.

El director de Swab, Joaquín Díez-Cascón, ha recordado que las galerías deben pagar 4.500 euros por estar presentes, un precio muy inferior al de otras ferias del sector: "Es una cifra razonable, lo mínimo para no tener pérdidas porque, al final, nuestro objetivo no es ganar dinero, sino servir de plataforma para las galerías emergentes", ha asegurado en una visita de prensa a la feria.

Siguiendo con esa filosofía, este año se ha implantado el MyFaf (My First Art Fair/ Mi Primera Feria de Arte), un espacio en el que cuatro galerías internacionales con menos de dos años de existencia, seleccionadas por el comité artístico de Swab, podrán exponer de manera gratuita para "dar oportunidad a las galerías más jóvenes de exponer en una feria internacional".

Participan en esta propuesta la galería polaca Collectiva, la neoyorkina Scaramoucha, la parisina Galery Charlot y la mexicana Arte Cocodrilo cuyos galeristas son los mismos artistas.

Edgar 'Bacalao', de Arte Cocodrilo, ha explicado que el proyecto nació en el estado mexicano de Guajaca pero que pronto se trasladaron a la ciudad de Monterrey por la necesidad de varios artistas emergentes de "compartir gastos, buscar nuevos espacios de exhibición y tener una mayor proyección".

Como ellos, otras galerías de todo el mundo buscan proyección mediante su presencia en Swab, ya que el 60 por ciento de los expositores son extranjeros como la Camden Art Gallery (Londres), Galeria Pedro Cera (Lisboa), Suzanne Tarasiève (Paris), Dea Orh (Praga) y Arholber (Oporto).

La presencia catalana se concreta con 11 galerías, que convierten a la presente edición en la que más presencia catalana tiene, con ejemplos como las barcelonesas 3 punts, ADN Galería, Galería Tagomago, Galería Hartmann, masArt Galería y la Galería Sicart, de Vilafranca del Penedès.

EMERGENCIA E INNOVACIÓN, FACTORES DISTINTIVOS

Díez-Cascón ha señalado que la prioridad de Swab es apoyar a las galerías emergentes para lo que han auado esfuerzos con otras ferias europeas, como la Preview Berlin, para crear una red de apoyos porque, según ha apuntado, "hoy en día no se puede trabajar individualmente sino que hay que crear colaboraciones internacionales".

En esa misma línea ha valorado la decisión de algunas asociaciones catalanas --como la Associació de Galeries d'Art de Catalunya-- que han decidido impulsar una feria de arte a partir de 2013 y ha asegurado en relación a su idea de seguir el modelo de Arco Madrid que "si alguien quiere hacer una feria no puede intentar hacer un sucedáneo".

"Tenemos que olvidarnos de Arco. Arco está en Madrid y punto. Es verdad que van muchas galerías españolas y es muy importante, pero hay más mundo y más posibilidades. Debemos pensar de forma global", ha dicho.

Por eso, y con el objetivo de crear valores distintivos, la feria ha creado el Swab Off, una serie de actividades paralelas que intentarán dar visibilidad al arte contemporáneo: encuentros de artistas y diseñadores, exposiciones en el Metro de la ciudad, actividades con los niños del Casal dels Infants del Raval, coloquios internacionales en el CCCN, performances e intervenciones en el espacio público, exposiciones y una terraza al aire libre.


EUROPA PRESS

Eugène Atget

Considerado el precursor de la fotografía documental y copiado hasta la saciedad, Atget entendió siempre su trabajo como un oficio al que se dedicó con minuciosidad. Nunca consideró que lo que él hacía con su cámara fuese arte. Sin embargo su obra no solo está en los museos sino que protagoniza una de las exposiciones más importantes de la temporada artística del verano: Eugène Atget. El viejo París que mañana se abre al público en la sede madrileña de la Fundación Mapfre.

Más de dos centenares de fotografías escogidas entre un fondo de 4.000 (procedentes de Museo Carnavalet de París o la George Eastmann House de Rochester, Nueva York) recrean cada rincón de esa ciudad que, cuidada por sus ciudadanos (y sus políticos), sigue siendo una de las más bellas del mundo.

París es, seguramente, la capital que más ha inspirado a los artistas. Las calles y rincones de la ciudad por excelencia han sido (y siguen siendo) escenario de películas, tramas literarias y, en general, toda clase de obras de arte. Pero nadie como Eugène Atget (Libourne 1857-París 1927) ha retratado con tanto amor y fidelidad la vida y las calles del viejo París.

Son imágenes en las que se entra en aquel París a través de las aldabas de las puertas, de las elegantes escaleras interiores, de los azulejos y los adoquines de las aceras, de los puestos de verduras y frutas, de las prostitutas apostadas en las puertas de las casas de citas... La exposición contiene 12 secciones que muestran la pureza y autenticidad con las que Atget trató su trabajo.

Modesto siempre, Atget inspiró a los surrealistas. El álbum de fotos de Man Ray, con 40 trabajos de Atget, cierra el recorrido de la exposición.

ArteBA

Con sus innovadoras propuestas, los artistas emergentes de América Latina han convertido el Barrio Joven de Buenos Aires en uno de los sectores más concurridos de la feria de galerías más importante de Argentina, ArteBA.

Una veintena de galerías y proyectos artísticos no convencionales de Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y México participan en este espacio en la vigésima edición de la feria, que desde el jueves pasado acoge un recinto del porteño barrio de Palermo.

Instalaciones audiovisuales y digitales, esculturas a gran escala y, en general, mucho colorido, dan la bienvenida al Barrio Joven, donde conviven creaciones en todo tipo de soportes y formatos a precios asequibles.

Una de las propuestas más llamativas es la de "La herrmana favorita" (con doble "r"), un grupo de tres artistas de Rosario (Argentina) que no cuentan con un espacio físico propio, sino que se dedican a "parasitar" espacios para difundir sus obras, explicó a Efe uno de sus componentes, Matías Pepe, de 25 años.
En su muestra, unos coloridos globos aerostáticos armados con papel barrilete se combinan con una curiosa propuesta por la que la artista Virginia Negri vende mensajes de texto al módico precio de 5 pesos (0,85 euros).

"Su obra poética se basa en los mensajes de texto", relata Pepe a los sorprendidos que se acercan a ver qué son esos papeles con SMS repartidos por el suelo.
Se trata de "los mensajes que ha recibido, enviado, o nunca se animó a mandar" Negri, quien, durante los cinco días que dura la feria lleva adelante un ciclo de poesía basado en esta nueva forma de escribir surgida con la telefonía celular.

Otro de los espacios más visitados es el "Gift Shop", un proyecto impulsado por un grupo de quince jóvenes argentinos que trabajan "la producción masiva con la reproducción de la obra en objetos seriados, para llegar al público de una forma más accesible y económica", relató a Efe Marina Tórtola, una de las artistas.

Con precios que van desde 2 a 300 pesos (de 0,34 a 51,8 euros) venden, además de las obras originales, su reproducción en los más diversos productos, desde mates hasta cojines y bolsas ecológicas.
Precisamente con una propuesta ecológica, la galería Júpiter de la provincia argentina de Córdoba propone esculturas de animales en gran tamaño, mientras que la carta de presentación de sus colegas de "Big Sur" es una especie de vivero con decenas de cactus de diferentes tamaños y formas.
En "Modo 7" sorprenden con un conjunto de pinturas en vistosos colores que forman una divertida historieta de "superhéroes" que salvan el país, mientras que en la galería Rusia exhiben una completa colección de películas en DVD con dibujos de la artista tucumana Natalia Lipovetzky con reinventadas carátulas.
La galerista venezolana Carmen Araujo, que participa por segunda vez en ArteBA con "puros artistas emergentes" de su país, y el argentino Nicolás Bazarra, de la galería Mitre, coinciden en que el Barrio Joven "aporta mucha frescura a la feria".

Aunque hay mayoría de argentinos, a través de las galerías locales y las extranjeras invitadas se congregan en la feria las obras de jóvenes artistas de más de diez países de la región e incluso de otros continentes, como la del taiwanés Hsuan Lin, residente en Buenos Aires.

Además, este año han sido seleccionados cinco jóvenes de Brasil, Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Venezuela para participar en la segunda edición del concurso Arcos Dorados, que con un premio de 8.000 dólares (5.650 euros) busca potenciar el arte emergente de la región.

Pero no sólo lo artistas emergentes del Barrio Joven se atreven con propuestas provocadoras.
El premio más importante de la feria, de 50.000 pesos (8.646 euros), fue este año para el artista santafesino Carlos Herrera, por "Autorretrato sobre mi muerte", una suerte de escultura compuesta por una bolsa que contiene en su interior varios objetos del artista con dos calamares en proceso de descomposición, que desprenden un olor fuerte y desagradable.

La reconocida artista pop Marta Minujín y sus famosas obras de "arte efímero" son otro de los grandes atractivos de esta vigésima edición de ArteBA, que con una cada vez mayor presencia extranjera se consolida como una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región.

Entre los reconocidos coleccionistas del exterior que han llegado a Argentina para recorrer la feria está el expresidente de Colombia César Gaviria, quien participó además en un panel sobre el papel del rol social del coleccionista en el siglo XXI.

Arte Cubano

La muestra "Three Outlooks in Cuban Art", en la galería Cernuda Arte, comprende una panorámica de la obra de tres artistas cubanos de diferentes generaciones. Aún cuando en las visiones de los tres artistas seleccionados están marcadas por un halo nostálgico y, hasta cierto punto metafísico, -lo que da unicidad a la muestra-, cada uno de estos creadores posee un universo altamente personal.

El gusto por el paisaje campesino de atmósfera bucólica domina en la propuesta de Giosvany Echevarría (Viñales, 1971). El artista, que vive y trabaja en la isla, está interesado por un registro extemporal del paisaje donde el magistral manejo de la luz recrea atmósferas enrarecidas a medio camino entre realidad y ensoñación.

Miguel Florido (San José de las Lajas, 1980) trabaja más con una luz focal que incide directamente sobre el objeto generando sombras duras. La obra de Florido bebe de la tradición del trompe-l’oeil y, en específico, de maestros como Samuel van Hoogstraten y Cornelis Gijbrechts. El artista se apropia de esta tradición occidental para “criollizarla”, erigiéndose cada uno de sus cuadros, un comentario en torno a la identidad cubana.


Por último, en la propuesta de David Rodríguez (Santi Spíritus, 1956) domina la noción de set o decorado. El artista, muchas veces, deja ver elementos de “tramoya” que articulan su historia, tales como cortinas y luces. Otros elementos icónicos destacan en su propuesta: escaleras, cuerdas flojas y jaulas abiertas que enfatizan la idea de tránsito y transe que experimentan los protagonistas de su obra. • 
Three Outlooks in Cuban Art estará abierta al público hasta el 10 de junio. Para más información: 


   

Fernando Botero y Frida Khalo en subastas de Nueva York


NUEVA YORK — El pintor y escultor colombiano Fernando Botero y la artista mexicana Frida Khalo son las estrellas de las grandes subastas de arte latinoamericano que organizan Sotheby's y Christie's la semana próxima en Nueva York, y que incluye también obras de Miguel Cobarrubias, Roberto Matta y Diego Rivera.
'Fernando Botero: una celebración' es el título de la subasta de 17 obras dedicadas al artista colombiano (Medellín, 1932) que anuncia Sotheby's para el miércoles 25 de mayo como parte de su programa de dos días dedicado a América Latina.
Entre las obras de Botero que saldrán a subasta se destaca 'Una familia', un óleo de 1972 valuado entre uno y 1,5 millones de dólares, seguida de la escultura en bronce 'Hombre a caballo' (entre 800.000 y 1,2 millones de dólares) y la pintura 'El presidente' (entre 300.000 y 400.000 de dólares).
Esta venta excepcional de obras de Botero es la primera dedicada por el Departamento de Arte Latinoamericano de Sotheby's a un solo artista desde la organizada en 1992 con el uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949), indicó la gran casa de subastas.
Junto con Botero, la artista mexicana Frida Kahlo (1907-1954) aparece como la otra gran estrella de la venta centrada en América Latina de la semana próxima en Nueva York con un 'Autorretrato en miniatura', cuyo valor se estima entre 800.000 y 1,2 millones de dólares.
Kahlo pintó este autorretrato de apenas cinco centímetros de alto para su amante, el artista José Bartoli, que conservó el regalo durante 50 años, explica Sotheby's, a cargo de la venta de esta obra en el marco de la subasta 'Un ojo exigente: obras maestras latinoamericanas de una colección privada'.
Esta segunda subasta de obras en manos de un solo coleccionista incluye también un lienzo del periodo cubista del mexicano Diego Rivera (1886-1957), quien fuese marido de Kahlo, y la pintura 'Morfología del Deseo' del chileno Roberto Matta (1911-2002).
También Christie's Nueva York dedicará dos días la semana próxima a ventas de arte latinoamericano, con una oferta de cerca de 330 obras en las que se espera obtener unos 20 millones de dólares, de acuerdo con la estimación de esa casa de subastas.
Como en el caso de Sotheby's, una obra de Botero (la pintura 'Paisaje colombiano', 1986, estimada entre 800.000 y 1,2 millones de dólares) figura a la cabeza de la lista de la subasta de Christie's, que se llevará a cabo jueves y viernes.
Además de Botero, Christie's destaca en su presentación la pintura 'Ofertas de frutos para el Templo' del mexicano Miguel Cobarrubias (1904-1957) y obras del artista 'pop' argentino Jorge de la Vega (1930-1971).
"La venta de Christie's América Latina ofrece una impresionante visión de pinturas y esculturas que trascienden las fronteras del mercado latinoamericano", indicó el responsable de su departamento para la región, Virgilio Garza.
En efecto, la subasta abarca 145 artistas de 16 países de la región y va desde obras de fines del siglo XVIII hasta el arte contemporáneo.

Talleres Oberts

Tallers Oberts permite conocer de primera mano dónde y cómo trabajan los creadores de Barcelona

Cuando pensamos en arte, solemos imaginar al espectador ante la obra acabada, en busca del sentido y las intenciones de un creador al que poco conoce realmente. Muchas veces nosotros mismos, cuando los interrogantes aumentan, fantaseamos con el momento concreto en el que el artista, preso del canto de las musas, convierte un lienzo blanco en un discurso lleno de códigos abiertos, símbolos huérfanos hasta que los interpretamos.

También hay oficio. Y horas de trabajo. Y dudas. Y soledad. Gracias al proyecto cultural Tallers Oberts, que nació en 1993 - y el año pasado cerró con más de 50.000 visitantes -, el espectador puede zambullirse en ese mundo de sorpresas y detalles que es la guarida de un artista.

El mapa que ofrece la organización muestra los 150 talleres creativos que se han adherido a la propuesta, y que abren sus puertas durante el mes de mayo. Cada fin de semana, un distrito. Los días 20, 21 y 22 le toca a Gracia, donde el visitante podrá ojear los bocetos, maquetas, y prototipos que permiten comprender mejor el proceso creativo.

Además de las visitas que cada uno puede hacer individualmente, comprando o no obra, se ofrecen visitas guiadas, actividades para niños, performances, workshops, e intercambio entre artistas internacionales. En esta misma línea, una de las actividades más destacables es la muestra Síntesis, en la sala de exposiciones del FAD, que aglutina las mejores obras de arte seleccionadas entre todos los creadores que participan en el proyecto.

LaVanguardia.com

Gabriel Metsu: El maestro desconocido

Hombre escribiendo una carta
"¿Por qué comprar un Vermeer cuando un Metsu está disponible? "Adriaan E. Waiboer, curador de arte del norte de Europa en la Galería Nacional de Irlanda , reitera que la pregunta que suena un poco extraña en el catálogo de Gabriel Metsu, 1629-1667 , que se realiza en el Nacional Galería de Arte en Washington, DC , a través de 24 de julio 2011. Esta pregunta no sonaba tan extraña a comienzos del siglo  XIX, ya que la reputación de Metsu era bastante fuerte, mientras que Vermeer aun no era tan conocido. En esta exposición de Metsu, la primera en todo el mundo desde 1966 y la primera en los Estados Unidos, se podrá obtener una visión de un contemporáneo y rival de Vermeer. 
 
El joven Gabriel se ganó el nombre de "pintor" a la temprana edad de los 14 años en su ciudad natal de Leiden, donde pintó de todo, escenas de gran audacia, escenenas religiosas despues de haber estudiado con Gerrit Dou . Una década más tarde, Metsu se trasladó a Amsterdam, donde se encontró con una gama más amplia de influencias, como Rembrandt , Gerardter Borch y Jan Steen . Vermeer, que en realidad era tres años más joven que Metsu, puede haber sido influenciado por Metsu por su técnica deslumbrante tan familiar para nosotros hoy en día. Pero, como E. Melanie Gifford explica en el catálogo en un ensayo sobre la técnica de Metsu, efectos tales como el clásico uso de Vermeer de puntos para indicar que se destaca  en los cuadros y otros tales como un estilo "painterless", sin pinceladas visibles. Metsu imita ese estilo, pero ademas transmite su personalidad pictórica del brillo.  Gifford escribe, "La técnica de Metsu es elocuente e imprecisa."
Mujer leyendo una Carta
Sobresaliendo los retratos, pinturas de géneros, e incluso obras religiosas. Metsu podía hacerlo todo, al parecer en cualquier estilo. Alabando su "extraordinaria flexibilidad  en la mezcla de diferentes temas, estilos y técnicas," Waiboer sostiene que Metsu "fue un artista tan diverso y adaptable que su obra refleja casi todo el ámbito de la pintura holandesa de la mitad del siglo XVII." Esta exposición hace todo lo posible para retratar a Metsu como un "pintor-espectáculo" de la Edad de Oro de la pintura holandesa , lo cual es sorprendente teniendo en cuenta que la muestra se compone de sólo 33 pinturas, 14 de los cuales nunca se han visto en los Estados Unidos.
 
Pero Metsu es más que un camaleón con talento. En su "Cazador Vestido después del baño", Metsu se pintó como un noble, pero añade un giro de cuerpo entero. No hay nada similar en la pintura de esa época.  

Metsu a pesar de que con frecuencia inserta autorretratos en sus pinturas, incluyendo una en traje de pintor completo y otro como el hijo pródigo. Metsu tuvo la valentía de entrar donde no otro pintor de su época se atrevió. 
El niño enfermo
En la década de 1860, Vermeer comenzó a subir en la estimación de los críticos de arte, y Metsu comenzó a caer en la comparación. "Esas evaluaciones han sido inimaginable en el siglo XVIII y XIX," Waiboer concluye, "y se debe a la creciente glorificación del artista de Delft a costa de sus contemporáneos." Gabriel Metsu, 1629-1667 asesta un duro golpe para todos los artistas olvidados cuyas pinturas no han inspirado novelas y películas, pero que merecen ser recordados no sólo por sus propios méritos, sino también por su contribución a lo que es hoy Vermeer.  

Gabriel Metsu no era Vermeer, pero Vermeer, a su vez, no era Gabriel Metsu.  Metsu plantea preguntas obvias de lo que podría haber sido, pero los logros de Metsu al mismo tiempo crearon las obras maestras de Vermeer .

Como piensan los Artistas

Cartoonists, painters, sculptors and creative types in general look for inspiration wherever they can get it. Obviously for editorial cartoonists, inspiration comes from the daily news. There is no shortage of grist for our opinionated mills.


Not only is there a wealth of news to riff on, but we get to draw cartoons of public figures. I've taken drawn shots at plenty of politicos from presidents on down to local officials. 


So imagine my ever-widening smile when I opened my email this morning and found the bulletin alerting me to former Governor Schwarzenegger's child-producing affair.

There could be all sorts of cartoons that would come out of this sad situation, but my inspiration goes a totally different direction than most.
What does the child look like? To be honest, any photos I've ever seen of Schwarzenegger's children have left me scratching my head. They don't seem to favor either of their parents. Maybe Arnold and Maria's distinct looks canceled each other out and produced not-so distinct kids.

I had to wonder what the new child looks like. Hence, the cartoon that accompanies this post. 
Yeah, I know the kid doesn't look like a Mini-Arnie. That's not the point (so don't go getting offended, easily offended people). 

The point is that inspiration can come from something as wretched as the actions of a political celebrity or a piece of toast slathered with Nutella. Don't try to make sense of it, because that would require trying to understand the thought process of an artist.

And there are much more valuable ways to spend your time.

Londinews.com

   

25 Uncover Secrets about the Mona Lisa

The images are part of an exhibition, "Mona Lisa Secrets Revealed," .  
New images uncover 25 secrets about the Mona Lisa, including proof that Leonardo da Vinci gave her eyebrows, solving a long-held mystery.

The images are part of an exhibition, "Mona Lisa Secrets Revealed," which features new research by French engineer Pascal Cotte and debuts in the United States at the Metreon Center in San Francisco, where it will remain through the end of this year. The Mona Lisa showcase is part of a larger exhibition called "Da Vinci: An Exhibition of Genius."

Cotte, founder of Lumiere Technology, scanned the painting with a 240-megapixel Multi-spectral Imaging Camera he invented, which uses 13 wavelengths from ultraviolet light to infrared. The resulting images peel away centuries of varnish and other alterations, shedding light on how the artist brought the painted figure to life and how she appeared to da Vinci and his contemporaries. 

"The face of Mona Lisa appears slightly wider and the smile is different and the eyes are different," Cotte said. "The smile is more accentuated I would say."

Mona Lisa mysteries

A zoomed-in image of Mona Lisa's left eye revealed a single brush stroke in the eyebrow region, Cotte said.

"I am an engineer and scientist, so for me all has to be logical. It was not logical that Mona Lisa does not have any eyebrows or eyelashes," Cotte told LiveScience. "I discovered one hair of the eyebrow."

Another conundrum had been the position of the subject's right arm, which lies across her stomach. This was the first time, Cotte said, that a painter had rendered a subject's arm and wrist in such a position. While other artists had never understood da Vinci's reasoning, they copied it nonetheless.

Cotte discovered the pigment just behind the right wrist matched up perfectly with that of the painted cover that drapes across Mona Lisa's knee. So it did make sense: The forearm and wrist held up one side of a blanket.

"The wrist of the right hand is up high on the stomach. But if you look deeply in the infrared you understand that she holds a cover with her wrist," Cotte said.

Behind a painting

The infrared images also revealed da Vinci's preparatory drawings that lie behind layers of varnish and paint, showing that the Renaissance man was also human.

"If you look at the left hand you see the first position of the finger, and he changed his mind for another position," Cotte said. "Even Leonardo da Vinci had hesitation."

Other revelations include:

  • Lace on Mona Lisa's dress
  • The transparency of the veil shows da Vinci first painted a landscape and then used transparency techniques to paint the veil atop it.
  • A change in the position of the left index and middle finger.
  • The elbow was repaired from damage due to a rock thrown at the painting in 1956.
  • The blanket covering Mona Lisa's knees also covers her stomach.
  • The left finger was not completely finished.
  • A blotch mark on the corner of the eye and chin are varnish accidents, countering claims that Mona Lisa was sick.
  • And the Mona Lisa was painted on uncut poplar board, contrary to speculations.

In the larger picture, Cotte said when he stands back and looks up at the enlarged infrared image of Mona Lisa, her beauty and mystique are apparent.

"If you are in front of this huge enlargement of Mona Lisa, you understand instantly why Mona Lisa is so famous," Cotte said. He added, it's something you have to see with your own eyes.

Leonardo y la Mona Lisa/ Leonardo and the Mona Lisa Story: La historia del mayor enigma del arte/ The History of a Painting Told in Pictures (Spanish Edition)





Share This!

Lisa Gherardini

¿Se llamaba Lisa Gherardini la mujer que inspiró a la Mona Lisa?

No hay sonrisa más enigmática ni cuadro más famoso. Da igual desde donde la observes, ella siempre te mira. Pero la verdadera identidad de la Mona Lisa sigue siendo el gran misterio. O no, los huesos exhumados bajo un antiguo convento de Florencia podrían pertenecer a la mujer que posó para Da Vinci.
Es el rostro pintado más famoso de la historia, y también el más enigmático. El retrato de Leonardo da Vinci ha cautivado a los hombres durante los últimos 500 años, sin estar jamás seguros de saber quién era ella realmente.

Los expertos han examinado cada detalle de la pintura para intentar dar con la clave. Su sonrisa, su mirada, su pose. Hoy, la renombrada figura se expone en el Museo del Louvre de París. En un convento abandonado de Florencia, un equipo de científicos mantienen una asidua búsqueda para tratar de encontrar a la verdadera Mona Lisa.

El objetivo es localizar los restos de Lisa Gherardini, el nombre que muchos historiadores del arte atribuyen a la mujer que inspiró a Leonardo.

"Sabemos que Leonardo no pintaba solo la cara, sino también el alma de sus modelos. Y pensamos que Lisa Gherardini es la verdadera Mona Lisa. Si logramos hallar el cráneo de esta mujer y recrear su rostro a través de una tecnología de reconstrucción facial, habremos resuelto el enigma que durante tanto tiempo ha estado dividiendo a historiadores del arte y expertos sobre Leonardo", dice Silvano Vinceti, jefe del equipo de investigadores.

No todos están contentos con esta búsqueda. El Director del Museo Ideale Leonardo Da Vinci dice que profanar tumbas no va a ser útil. Leonardo se llevó a la tumba el misterio de la Mona Lisa y allí va a permanecer si investigadores metidos a arqueólogos fracasan en su intento.

 

Roban Arte de la Ciudad Prohibida

Raras artesanías de un museo privado en Hong Kong que estaban en exhibición en la Ciudad Prohibida de Pekín fueron robadas el domingo, lo que obligó el cierre de una parte del antiguo palacio, según un artículo publicado el miércoles en la edición de Global Times, un periódico dirigido por el gobierno en Pekín.

Entre  los objetos perdidos, destacan joyas que pertenecían a Feng Yaohui, un coleccionista de Hong Kong, y formaban parte del museo privado Liangyicang.

Había al menos mil 600 alarmas antirrobo y 3 mil 700 detectores de humo en el museo, informó Global Times, citando un artículo publicado en Legal Espejo del 1 de mayo. La exposición estaba programada para ejecutarse del 29 de abril al 27 de junio.

El último intento de robo en la Ciudad Prohibida se llevó a cabo en 1987″, informó Global Times, citando a un sitio Web administrado por el Ministerio de Seguridad Pública



   

La miel es más dulce que la sangre

Museo Dalí realiza estudio de la obra surrealista "La miel es más dulce que la sangre"

Museo Dalí ha realizado un estudio para La miel es más dulce que la sangre (1926), un óleo sobre madera que la Fundación Dalí compró el por casi cinco millones de euros en la casa de subastas Christie's y que es su adquisición más cara: 4.990.110 euros incluyendo transporte y seguro.


El estudio, de 36 x 44 centímetros, es el más completo que al artista hizo para el cuadro Bosque de aparatos o La miel es más dulce que la sangre, que pintó un año más tarde y que está en paradero desconocido. La directora del Centro de Estudios Dalinianos, Montse Aguer, la ha definido durante la rueda de prensa como una "obra primordial" del pintor.


Para el director del Teatro-Museo, Antoni Pitxot, el estudio tiene una clara influencia de Picasso, ya que la pintó justo después de visitarlo en París, donde éste último le mostró gran cantidad de cuadros con cuerpos amputados y cabezas cortadas: "Es la primera vez que aparecen las cabezas cortadas en su obra", ha señalado. En el estudio destacan un burro putrefacto, que hace clara referencia a Buñuel; un bosque de aparatos, que en la obra definitiva es mucho más frondoso; y un elemento gelatinoso que representa, según explicó Dalí a Pitxot, la sensación al pasar mucho tiempo remando al sol en Cadaqués y perder el mundo de vista.


Pitxot ha detallado que el bosque de aparatos hace referencia a unos elementos con los que al artista jugaba de niño: "Son una especie de clavo con una arandela en la punta, y se usaba en la playa para que no se escaparan las sombrillas, pero después los niños jugaban a lanzarlo para ver si se clavaba o no en la arena". El director del museo ha explicado que Dalí quería hacer en el patio del museo un pequeño laberinto con estos aparatos. La pintura también es "muy pulcra" técnicamente, ha dicho Pitxot, quien ha subrayado los grises y azules que usó el artista, ópticos, casi transparentes, y la geometría precisa que le caracteriza.


En paradero desconocido


Aunque la obra está en paradero desconocido, se sabe que se pintó en 1927, y que estuvo expuesta en Figueres y en el Jardín Botánico de Madrid en 1928. A partir de aquí tienen una referencia notarial de 1929 según la cual la compró la duquesa de Lerma, y la siguiente noticia data de 1948, en un estudio del historiador Oriol Anguera, que cuenta que la obra está en manos de Coco Chanel, pero no ha podido confirmarse. "Hemos hecho un montón de investigaciones, pero no sabemos dónde se encuentra esta obra", ha reconocido Aguer. Tanto el estudio como la pintura definitiva marcan un proceso de cambio estilístico, en el que aparecen tanto elementos de la etapa anterior, como las cabezas cortadas que revelan la nueva huella del nuevo clasicismo de Dalí, pero también la influencia de Picasso.


La familia y la sangre


Pitxot ha explicado que La miel es más dulce que la sangre alude a una frase de Lídia de Cadaqués con la que se expresaba "la tendencia que tienen algunos de ir contra la sangre -la familia- y decantarse por seguir al espíritu hacia las ilusiones". "Dalí nunca dejó la miel para buscar el camino de la sangre", ha comentado Pitxot. El estudio es la obra que más ha costado a la Fundación Dalí, aunque el 11 de febrero se vendió un retrato de Paul Éluard por casi 16 millones de euros en una subasta de Sotheby's en Londres, una cifra que supera con creces su valor de tasación y triplica la plusmarca del pintor. "No nos sorprendió. La obra de Dalí seguirá subiendo", ha apuntado Aguer, quien ha reconocido que también estaban interesados en su compra, pero la Fundación primó la adquisición del estudio.

   

Seguidores del Arte